engagement

Plantilla para medir el Engagement en Redes Sociales

Hola hoy me gustaría enseñarte  cómo se puede calcular el engagement en redes sociales para comprobar si se cumplen objetivos marcados por las empresas.

Llevo algún tiempo bastante intrigado en cómo poder medir las interacciones de los usuarios en las Redes Sociales, todo ello motivado en que no veía mucho sentido en la «lucha» de empresas y marcas por conseguir cientos o miles de fans-seguidores si estos no tienen ningún tipo de actividad con las publicaciones que se hacen dentro de una Comunidad Social Media, y entiendo que este debe ser unos de sus objetivos principales.

Se me planteaban ciertas dudas: ¿Entonces no sirve de nada tener muchos seguidores-fans? ¿Es mejor tener menos seguidores-fans pero que estos sean participativos? ¿Es mejor que un usuario haga «Me Gusta» o que «Comparta» una publicación? ¿Todas las publicaciones llegan al 100% de los seguidores?…

Por ejemplo, una Fan Page con 10.000 fans en Facebook que haga 1 publicación y obtenga un total de 50 interacciones de usuarios tiene mucho menos “valor” que otra Fan Page con 1.000 fans que haga 1 publicación y obtenga 50 interacciones de usuarios.

[Tweet «Lo ideal es tener el mayor nº de seguidores y que estos interactúen en nuestra comunidad»]

Este planteamiento tan básico y sencillo es el que ha despertado mi curiosidad para investigar un poco sobre este tema, aclarar algunos aspectos y ver como lo podía reflejar en una Plantilla para medir las interacciones de los usuarios en Redes Sociales.

He estado leyendo artículos muy interesantes de algunos referentes en la materia y quiero darles las GRACIAS por sus ideas y aportaciones, ya que como vamos a ver no es tarea fácil por la cantidad de variables que van apareciendo y porque, al parecer, es difícil encontrar una «fórmula mágica» en este sentido.

 

Si necesitas un experto en Publicidad en Google Adwords puedes contactar conmigo y solicitar un presupuestos sin ningún compromiso.

Si necesitas un experto en Diseño Web con WordPress y Tiendas Online puedes contactar conmigo y solicitar un presupuestos sin ningún compromiso.

 

 

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales¿Estamos hablando de Engagement o de Interacciones de los usuarios?

Esta es una de las primeras dudas que me planteo ¿es lo mismo o son términos distintos? Tras leer varios libros y blogs he encontrado dos definiciones muy interesantes:

  • Según indica Juan Carlos Mejía Llano, en su libro La Guía del Community Manager: “es la acción de generar un vínculo “emocional” entre la empresa y su comunidad en las redes sociales (seguidores o fans), animándola a interactuar con la empresa, haciendo clic en el botón “Me Gusta”  o bien iniciando una conversación a través de un comentario“.

 

  • Según comenta Amel Fernández, en su página de Social Medier: “El Engagement (entendido como compromiso) es algo más que el nº de interacciones (…), no se define a través de gustos, comentarios, acciones RTs o impresiones, esta actividad es simplemente resultado de la interacción”. 

Sin ser un experto (ni pretender serlo) voy a aventurarme a lanzar estas definiciones, a ver que os parecen:

Engagement: grado de compromiso (amor) que un usuario mantiene con una marca, independientemente de que pueda interactuar o no con ella en las Redes Sociales, siendo fiel a la misma y siguiendo todos sus pasos y movimientos. Por ejemplo, un seguidor de un equipo de fútbol que lee todas las noticias de su equipo, ve todos los partidos, le defiende ante una crítica, etc, pero no tendría por que manifestar ninguna de estas acciones en las Redes Sociales.

¿Necesitas un Hosting?

Yo te recomiendo Webempresa. Consigue un 25% descuento con mi cupón davidcampos25 al realizar tu compra.

¿Necesitas una plantilla?

Para que un proyecto con WordPress funcione yo te recomiendo BRIDGE es una Plantilla Premium impresionante.

 

Interacciones: acciones que realiza un usuario en las Redes Sociales. Cuidado que aquí ya tenemos algo a tener en consideración ya que no todas las interacciones de los usuarios serán positivas para la marca, un comentario crítico es una interacción, ¿verdad?.

Como mi idea es diseñar una plantilla para controlar el número de interacciones de los usuarios en las distintas Redes Sociales, vamos a llamarlo Tasa de Interacción (TI).

 

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales¿Qué fórmulas tenemos para calcular la Tasa de Interacción o Engagement?

 

1.- Fórmula Lineal para calcular el Tasa de Interacción

Esta sería la fórmula que se ha venido utilizando desde hace años, en ella todas las interacciones de los usuarios tienen la misma calidad, por ejemplo:

  • En Facebook: Me gusta = compartir = comentario.
  • En Twitter: Favorito = RT = comentario
  • En Google+: +1 = compartir = comentario

 Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

 2.- Fórmula Ponderada para calcular la Tasa de Interacción

La segunda se denomina ponderada al considerar cada una de las interacciones de los usuarios con distinto grado de calidad , resultando ser, según las Redes Sociales expuestas anteriormente:

  • En primer lugar, lo que más calidad tiene es conseguir que el usuario comparta la publicación, dado que esta acción demuestra un alto grado de compromiso por parte suya, al hacerse partícipe del contenido de la publicación y mostrársela a sus propios amigos, seguidores, fans, etc.
  • En segundo lugar, con algo menos de calidad, es conseguir que el usuario comente la publicación.
  • Y, en tercer lugar, lo que menos calidad tendría es conseguir que el usuario haga una acción de «Me gusta», «Favorito» o «+1» ya que es la más fácil y que menos compromete al usuario.

La fórmula en este caso podría quedar así:

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

Pero ¿cómo se determina la calidad de cada interacción? Vi en un artículo muy interesante de Clara Ávila relacionado con la “Fórmula del Engagement”,  que asignaba el Valor de Calidad en las interacciones que he mostrado en la fórmula anterior y me pareció muy coherente dado que considera que un «Comentario» tiene el «DOBLE» de calidad que un «Me Gusta», y un «Compartir» es el «TRIPLE y un poquito más» de Calidad que un «Me Gusta».

1 Me Gusta = valor 1
1 Comentario = valor 2
1 Compartir = valor 3,5

3.- Fórmula de WiseMetrics para calcular el Engagement

Según he podido leer en un artículo muy completo de Amel Fernández, sobre la “Fórmula del Engagement, las fórmulas que hemos comentado anteriormente no terminan de ser del todo correctas ya que tienen en consideración el total de fans o seguidores sin tener presente que las publicaciones no se muestran al 100% de ellos, sino que el alcance depende de unos factores que establece cada red social para determinar a que seguidores o fans les muestra esa publicación.

Además este alcance aumenta cuando uno de nuestros seguidores interactúa con una publicación, ya que algunos de sus amigos o seguidores también verán la publicación.

La fórmula original de WiseMetrics incluye el Alcance Estimado (Estimated Reach) de la publicación, dato muy a tener en cuenta ya que de poco sirve disponer de 10.000 seguidores si solo se le va a mostrar la publicación a 1.000 de ellos.

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

¿Dónde ver el alcance de una Publicación en las Redes Sociales?

En Twitter: debemos de entrar en nuestra cuenta y hacer clic en la foto que aparece en el menú de navegación superior, aquí verás un apartado donde pone Analytics.

Al acceder dirígete a «Tweets» y tendrás todos visibles (según el rango de fechas indicado). En cada tweet hay un campo llamado «impresiones» que nos indica cuantos usuarios han visto esa publicación. También tendrás el dato de Tasa de Interacción Lineal.

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

En Facebook: desde  la Fan Page accedemos a “Estadísticas” y después en “Publicaciones” tendremos visibles cada una de las publicaciones y su apartado correspondiente al dato de “alcance” o personas que han visto la publicación.

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

En Google +: los Administradores de páginas en Google + pueden acceder a “My Business», desde aquí “Ver Insights” y, por último, en “Interacción” tendremos visibles las últimas publicaciones con las interacciones y la visibilidad de cada una.

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales
Bien, con esta información me he aventurado a diseñar una plantilla realizando una pequeña mezcla de las fórmulas que hemos estado viendo en este artículo. En la imagen siguiente tienes un ejemplo.

Vamos a comentar cada uno de los campos que aparecen para que se realice el Cálculo de la Tasa de Interacciones Mensuales en tus Redes Sociales: 

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes Sociales

En color AZUL te indico los campos que tienes que cumplimentar y en color ROJO los que se cumplimentan automáticamente y que no deberías de modificar:

  • Número de Redes Sociales: indica cuantas Redes Sociales vas a utilizar en el cálculo. Este dato solo lo vamos a usar al final del todo y obtener el resultado medio entre todas las Redes Sociales.
  • Publicaciones: pondremos el título de la publicación o algo que nos permita identificarla fácilmente.
  • Número de Publicaciones en cada Red Social: este dato hace referencia al número de publicaciones que has realizado en cada una de las Redes Sociales, como ves es independiente para cada una de ellas por si se diera el caso de no publicar lo mismo.
  • Datos de interacción con las publicaciones en cada Red Social: sólo te queda cumplimentar el número de interacciones recibidas y el alcance de cada una de ellas (anteriormente ya hemos visto donde localizar este dato).
  • Tasa de Interacción de cada publicación: se calcula automáticamente. Lo que hace es sumar el total de las interacciones que se han producido sobre una publicación de la forma ponderada que hemos visto anteriormente, el resultado de esta suma queda divido por el alcance de la publicación.
  • Tasa de Interacción de cada Red Social: se calcula automáticamente. Realiza una media de la Tasa de Interacciones con el total de publicaciones que se han realizado en esa Red Social en concreto.
  • Tasa de Interacción Resumen Mensual: se calcula automáticamente. Realiza una media de la Tasa de Interacciones con todas las Redes Sociales que hemos utilizado.

 

Plantilla para medir el Engagement de tus publicaciones en Redes SocialesUltimas cuestiones relacionadas con las interacciones de los usuarios

 

¿Qué ocurre con las interacciones que hace la propia empresa?

Cuando tomamos el dato sobre comentarios en Facebook, es muy probable que aparezcan los pertenecientes a la propia Fan Page ¿se deben considerar como interacciones o habría que excluirlas para el cálculo?

Gran dilema…… ¿verdad?

He encontrado algunas opiniones que indican que se deberían de excluir del resultado, ya que una empresa puede poner comentarios que aumenten la Tasa de Interacción. Esto tiene su lógica porque imaginemos un caso en el que es la propia empresa la que hace comentarios en sus publicaciones siendo éstos mucho más numerosos que los de otros usuarios. De esta forma, la Tasa de Interacción no mostrará un dato real al no haber interacciones de sus seguidores.

[mc4wp_form id=»17563″]

Es decir, por cada comentario de un usuario la empresa hace 5 comentarios.

Otro caso serían las respuestas que la empresa da en contestación a participaciones de los usuarios, en esta ocasión si podríamos valorar la opción de incluirlas para efectuar el cálculo ya que surgen como atención a una interacción de un tercero: contestar, dar las gracias, …

Es decir, por cada comentario de un usuario la empresa hace otro.

 ¿Qué ocurre con los comentarios negativos en las Redes Sociales?

Sobre este aspecto podríamos pensar que las interacciones negativas no se deben de considerar como un aumento en el Tasa de Interacción para calcular el engagement en redes sociales.

Mi opinión es que sí debemos considerarlas ya que no dejan de reflejar una realidad sea positiva o negativa. Lo que la empresa debe de hacer es atenderlas, realizar un análisis del por qué se producen y tomar las medidas oportunas para evitarlas.

¿Cuándo debemos recopilar los datos para pasarlos a la plantilla?

Los datos podrían variar según la fecha en la que los recopilemos, cuanto mas tiempo pase, las interacciones de usuarios podrían aumentar pero también sabemos que la «vida» de una publicación no suele ser muy larga, en poco tiempo es probable que desaparezca del «Time Line» de los usuarios.

También depende de la frecuencia y la cantidad de publicaciones que queramos controlar, si son muchas es preferible que hagamos la toma de datos semanalmente, de no ser así podremos ampliarlo a los 15 días o hasta un mes.

Aquí os dejo la plantilla prometida estrategia social media

La verdad es que este ha sido uno de los artículos mas complicados de redactar y estoy seguro que tendré que retomarlo para ampliarlo, seguramente podré mejorarlo con vuestros comentarios, aportaciones y experiencia, todo ello será muy bien recibido.

Muchas gracias por vuestro tiempo, espero que os sirva, y como siempre concluyo mis artículos: nos vemos en la red!!!

David Campos Roca
davidcamposroca@gmail.com

Especialista y formador en aulaCM donde enseño a los alumnos a obtener sus Certificaciones Oficiales de Google Adwords y también a diseñar sus propias paginas con WordPress. Me encanta ayudar a los demás a conseguir sus objetivos y metas profesionales. No hay mayor recompensa que ver como un alumno finaliza un curso y sus expectativas quedan cubiertas. "Localiza tu objetivo y alcanzarás tu meta"

20 Comentarios
  • Pingback:consejos para mejorar el alcance de tus publicaciones en Facebook
    Publicado a las 06:47h, 20 abril Responder

    […] en esta ocasión os presento un artículo que está relacionado con otro anterior, que titulé: Plantilla para Medir la Tasa de Interacción o Engagement en las Redes Sociales. Mientras investigaba para su redacción me encontré con el término de “Alcance de las […]

  • Cesar Barbaglia
    Publicado a las 21:58h, 01 junio Responder

    Todos los conceptos de la nota , son sistemáticos y de un analisis que aparenta ser simple pero es muy profundo.

    Excelente.

    • David Campos Roca
      Publicado a las 22:01h, 01 junio Responder

      Cesar muchas gracias por el comentario. Esa era la idea, desarrollar algo fácil y accesible para los usuarios. Me alegra muchísimo ver que puede servir. Encantado.

  • lidia
    Publicado a las 11:50h, 22 septiembre Responder

    Hola David,

    A mí la tasa de la primera publicación en facebook me da 2,75 no 5 como a tí.

    TI= 11/400X100

    Qué no hago bien?

    Gracias por el post. Excelente

    • David Campos
      Publicado a las 22:25h, 23 septiembre Responder

      Hola Lidia, en primer lugar muchas gracias por leer el post y por dejar tu comentario. La diferencia que nos sale es simplemente por que yo he considerado la Fórmula Ponderada en la que se da distinto valor a las interacciones, es decir, no es lo mismo un Like que un Share (viene un poquito más de info en el punto 2 del post). En tu caso estarías utilizando la Fórmula Lineal que es también correcta.
      La plantilla para descargar lleva la F. Ponderada.
      Bueno, si te puedo ayudar me dices. Un cordial saludo.

  • Roger Rodriguez
    Publicado a las 16:49h, 06 octubre Responder

    Muy buen post, ahorita realizo mi tesis sobre el engagement en la red social Instagram… en tal caso cual formula es la correcta o debe haber una especifica para esta red social ??

  • Carlos Márquez
    Publicado a las 22:05h, 11 marzo Responder

    Excelente artículo David, no suelo dejar comentarios a no ser que algo me parezca realmente digno de felicitar y agradecer, en este caso te mereces toda una ovación virtual. Esto es aportar valor. Un saludo y sigue así!

    • David Campos Roca
      Publicado a las 17:22h, 18 marzo Responder

      Hola Carlos, muy agradecido por tu comentario. Un placer. Recibe un saludo

  • Yari
    Publicado a las 01:54h, 28 marzo Responder

    ¡Hola! ¿Cómo puedo saber si mi tasa de engagement es buena? ¿Existe una línea base para comparar?. Gracias.

    • David Campos Roca
      Publicado a las 13:21h, 03 julio Responder

      Hola Yari, gracias por tu visita y comentario. Yo tomaría como punto de partida a tus competidores, puede ser un referencia dentro del sector en que te mueves en esas redes sociales. Te sirve para saber en que punto te encuentras y hacia donde debes apuntar para superarles siempre que sea posible. Muchas gracias, espero haberte ayudado. Un saludo

  • Carolina Melendez
    Publicado a las 23:13h, 27 mayo Responder

    Excelente artículo y ayuda… cada día seguimos aprendiendo de cómo medir efectivamente nuestro trabajo en redes sociales…

    Nos queda una duda: cuál es el parámetro de medición de la TI? es decir, cuánto es lo mínimo y cuanto es lo maximo de la tasa de interacción de una grilla o de los post?

    Gracias!

    • David Campos Roca
      Publicado a las 13:19h, 03 julio Responder

      Hola Carolina, gracias a vosotros por visitar mi blog y aprovechar estos recursos en vuestros proyectos. En cuanto a tu consulta, resulta un tanto complicado poder indicarte un datos concreto, me explico, cada sector puede tener unos indicadores que varíen en cuanto a otros. Yo lo que suelo hacer es mirar a mi competencia y analizar que resultados aproximados tienen para saber si mi estrategia en esa red social avanza hacia unos objetivos o no, pero si parto de cero, el investigar a alguien que ya lleva tiempo puede darme una referencia. Espero haberte ayudado, cualquier duda puedes comentarme. Un saludo

  • Marcela Ferreira
    Publicado a las 19:09h, 16 junio Responder

    Hola David,

    Ha sido de gran ayuda para mí esta publicación, es clara y muy concreta; después de mucho tiempo es gracias a este artículo que he logrado entender cómo calcular bien estos valores, solo me queda una duda ¿Cuál de las dos fórmulas es la más recomendada y nos permite obtener un resultado mucho más fiel a la realidad de nuestras redes?
    Gracias.

    • David Campos Roca
      Publicado a las 13:09h, 03 julio Responder

      Hola Marcela, muchas gracias tu comentario. Quizás, de las tres, las que mas se acerque a la realidad se la Fórmula de WiseMetrics, ya que tiene en consideración el «alcance estimado» que, bajo mi punto de vista, se acerca a la realidad de una publicación. ¿De que nos sirve tener un millón de seguidores si solo 10.000 podrían una publicación? El objetivo es intentar conseguir la interacción de la gran mayoría seguidores para que el alcance sea lo más elevado posible en cada de nuestras publicaciones. Un cordial saludo

  • Moira Orellanos
    Publicado a las 19:37h, 20 junio Responder

    Hola David, primeramente felicitarte por el articulo, la verdad muy bueno y despejó muchas dudas mías, acontinuación algunas mas:
    Uno cuales serian los datos o variables para medir el engagemente en instagram.

    Y cual seria el dato para medir el engagemente total de una página en el mes.

    Muchas gracias y espero atenta tu respuesta. Saludos!

    • David Campos Roca
      Publicado a las 13:02h, 03 julio Responder

      Hola Moira, muchas gracias por tu comentario. En Instagram yo me centraría en considerar los datos centrados en «likes» y «comentarios» de cada publicación. Considero que estas son las interacciones principales en esta red social. En cuanto a una Fan Page, debes de tomar en cuenta todas las variables de interacción posible en relación a los seguidores de esa red social. Espero haberte ayudado. Recibe un cordial saludo.

  • Andrés Felipe Rodríguez Pérez
    Publicado a las 02:07h, 14 julio Responder

    Excelente artículo divulgativo. En Novmelab nos declaramos fans de la gente inteligente capaz de comunicar ideas científicas a cualquier persona.

    • David Campos Roca
      Publicado a las 23:15h, 24 septiembre Responder

      Muchas gracias Andrés. Un saludo.

  • Fabian
    Publicado a las 18:07h, 20 diciembre Responder

    Como hago para medir el alcance de una publicacion que no es de mi cuenta sino de un influenciador en instagram?

    • David Campos Roca
      Publicado a las 23:08h, 20 marzo Responder

      Hola Fabian gracias por tu comentario. Puedes tomar como referencia el número de seguidores y las interacciones con sus publicaciones para hacerte una idea. Un saludo.

Deja un comentario

Acepto la política de privacidad

RESPONSABLE: David Campos Roca. FINALIDAD PRINCIPAL: Envío de nuestros artículos del blog, así como el aviso de nuevas actividades, algunas de las cuales podrían ser de carácter comercial. LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. DESTINATARIOS: No se cederán datos a terceros, salvo autorización expresa u obligación legal DERECHOS: Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, transparencia y derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas. INFORMACIÓN ADICIONAL: Puede consultar la información adicional y detallada sobre nuestra Política de Privacidad y el Aviso legal *

Pin It on Pinterest

Shares
Share This